Mostrando las entradas con la etiqueta Editorial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Editorial. Mostrar todas las entradas

Letrinas del cosmódromo: universo literario rupturista y anticanónico



La Editorial Agujero de Gusano ha publicado un nuevo libro que reúne el talento de veintitrés autores mexicanos y de otras partes del continente, y que tiene la finalidad de seguir difundiendo el trabajo de creadores literarios emergentes a lo largo y ancho del país.

"Letrinas del cosmódromo" es el nombre de la antología que representa el quinto título de la casa editorial, tras la publicación de Laciudad de los ahorcados (2019 y 2022), Resaca: relatos rescatados (2020), Breviario pandémico: antología de poesía hidrocálida (2021) y Banda sonora (2021) del autor Sergio Martínez.

Esta nueva obra literaria compila muy diversos estilos narrativos y poéticos, explora historias que van de lo cotidiano a lo extraordinario, de lo personal a lo comunitario, de lo marginal a lo sublime, pero siempre manteniendo ese espíritu rupturista y anticanónico con el que Agujero de Gusano entiende la literatura.

La publicación de este libro también representa un homenaje y un agradecimiento a todos los autores que han publicado sus letras en la sección literaria ‘Letrinas’ de Revista Sputnik a lo largo de estos ocho años. Por lo que algunos de los textos del libro tienen su versión digital y están disponibles en www.sputnikdos.com y otros son inéditos. Este trabajo es el primer volumen impreso de esta colección que tiene como objetivo ir creciendo año con año con el propósito de seguir impulsando el trabajo de creadores literarios emergentes.

Los autores que participan en este libro son: Liliana López León, Vladimir Galindo, Saulo Aguilar, Mónica Castro Lara, Antonio León, Samanta Galán Villa, Jorge Orlando Correa, Jessica Sevilla, Alejandro Carrillo, Alan Román, Franco García, Priscila Rosas Martínez, Carla Lamoyi, Iván Mata, Arely Jiménez, Víctor Piña, Julio Meza Díaz, Amaranta Castro, Breña Román, Isaac Gasca Mata, Ana Nicholson, Salma Caristo y Conrado Parraguirre. El arte de portada corrió a cargo de la ilustradora mexicana Kathya Echegoyen.

"Letrinas del cosmódromo" se presentará de manera oficial en el marco del encuentro literario Tiempo de Literatura 2022, organizado por la Universidad Autónoma de Baja California, a celebrarse en diversas ciudades del estado fronterizo (Tijuana, Ensenada, Tecate y Mexicali) del 24 al 29 de octubre.

El libro ya se puede adquirir con envío a toda la República Mexicana a través de la tienda enlínea de Revista Sputnik. Y en Aguascalientes ya está disponible en la Librería de los escritores (Casa Terán).


¿Escribes? Colabora en la sección #Letrinas de Revista Sputnik

CONVOCATORIA PERMANENTE


#Letrinas es la sección literaria de Revista Sputnik. Recibimos el trabajo literario de escritores y autores emergentes en español de México y el mundo. Intentamos ser una plataforma plural de difusión de la nueva literatura nacional e internacional. Invitamos a todos los creadores literarios a ser parte de este espacio bajo los siguientes puntos:

-Aunque siempre estamos en búsqueda de nuevas plumas y propuestas literarias en forma y fondo, descartamos cualquier discurso de odio, discriminatorio o que pueda ofender a un grupo específico.

-Date una vuelta por esta web y revisa los textos publicados en #Letrinas, y si consideras que es el lugar idóneo para publicar tu trabajo, no dudes en enviarlo a hola@sputnikdos.com para que nuestro equipo editorial pueda leerlo y considerarlo para publicación.

-Toma en cuenta que recibimos una gran cantidad de propuestas y leemos todo, por lo que a veces tardamos en responder correos, o bien publicar directamente los textos en nuestra página web. Si tu trabajo fue considerado para publicación en Revista Sputnik te notificaremos por correo y te enviaremos el link de la publicación. 

-Nos gusta dar a conocer el trabajo y trayectoria de los autores para que más gente los conozca, así que no dudes en enviar una breve semblanza tuya como autor, así como tus redes sociales. Pero esto último es opcional.

-Recibimos archivos únicamente en formato Word, en Arial o Times New Roman a 12 puntos, con interlineado de 1.5.

-Para narrativa solicitamos como mínimo 1.5 cuartillas y un máximo de 8 cuartillas, quizá 10 si el trabajo lo amerita. Para poesía, solicitamos un volumen de 5 a 10 poemas con el mismo formato. No nos gusta publicar textos muy cortos. 

-Todos los textos llevan una imagen de referencia que es seleccionada por nuestros editores, pero si tienes alguna imagen en específico y en buena calidad, también la puedes adjuntar junto con tu archivo de texto.

-Al revisar los textos, nuestros editores pueden hacer correcciones de tipo gramatical o de estilo, con la intención de que el producto publicado lleve la mejor calidad posible. Los textos que tengan demasiadas faltas ortográficas, gramaticales o lugares comunes, de plano son descartados para su publicación. Vamos, que se trata de escribir cosas nuevas.

-¡Ah, tenemos una editorial! El enviar tu texto automáticamente aceptas que pueda ser publicado bajo tu nombre o seudónimo en el sitio web de Revista Sputnik, el fanzine impreso, o bien en alguno de los libros y antologías de Editorial Agujero de Gusano. Normalmente cada año lanzamos un compilado impreso con algunos textos publicados inicialmente en #Letrinas. Así que trucha a nuestras próximas convocatorias para publicar en la editorial.

-Sabemos que hay mucho talento y quisiéramos dar cabida a todas las plumas posibles. Sin embargo a veces hay textos que aunque son buenos, no van acorde con nuestra línea editorial. Si es así, no te desanimes, seguro habrá otro espacio en el que puedas publicar tu trabajo.

-Tanto Revista Sputnik como Editorial Agujero de Gusano son proyectos a contracorriente, autogestivos e independientes sin fines de lucro. Por lo que -en este momento- no ofrecemos remuneración alguna por los textos publicados. 

-¡Colabora y difunde la literatura independiente!

De la tierra de la gente triste a «La ciudad de los ahorcados»




Por Alejandro Carrillo | Editorial | 



Cuando emprendimos esta casa editorial con el anhelo de colaborar desde nuestra humilde trinchera —eso sí, una trinchera independiente y autogestiva— en la producción literaria nacional, lo hicimos con el único afán de formar una comunidad en donde nuestros colaboradores y autores emanados desde la plataforma de Revista Sputnik pudieran llevar a la tinta y el papel su talento, más allá del inmenso, turbulento y gregario mar de la Internet.

En ese entonces no sabíamos mucho de “la industria” y hasta ahora, por fortuna, nuestras aspiraciones siguen siendo más románticas que pecuniarias y así lo entienden nuestros creadores a quienes les agradecemos de sobremanera su confianza, pero principalmente su trabajo y voluntad para seguir tirando puertas y mantener en movimiento este agujero de gusano creado en 2018 con la energía y el impulso de todxs.

“La ciudad de los ahorcados” fue el nombre de aquella antología que engendraron en conjunto una veintena de personas y que sería la ópera prima de nuestra incipiente editorial en donde la narrativa, la poesía, la crónica, la prosa prosaica, la antipoesía y algunos textos experimentales convergieron y dieron como resultado al moderno Prometeo que logró trascender su propia existencia y traspasar las barreras de la imprenta, la geografía y el prejuicio; más allá de las imprecisiones de emergencia y las erratas del primer retoño, este libro fue un parteaguas que nos abrió las puertas de un mundo maravilloso cuya fauna rabiosa y solidaria a la vez, nos supo acoger como uno de los suyos.

Cuando nos planteamos por primera vez la posibilidad de hacer un libro, las únicas certezas que teníamos eran: 1) debía ser un crisol de voces y 2) guardaría alguna relación con la ciudad de Aguascalientes, en homenaje a todo lo que nos ha brindado desde el ámbito cultural. No es poca cosa que durante casi una década un medio hidrocálido como lo es Revista Sputnik ha sido el tablado de cientos de autores emergentes y colaboradores de todo el país y algunos otros sitios de Latinoamérica, España y Estados Unidos.

No fue difícil llegar a una conclusión temática: la muerte que tanto nos atrae como mexicanos y que particularmente en Aguascalientes guarda un sincretismo único y extraordinario. “La Calavera Garbancera” mundialmente conocida como “La Catrina” es la obra que encumbra el trabajo mortuorio de José Guadalupe Posada —el mejor de la clase— y la encargada de recibir a todas las visitas del sur; el ya icónico desfile de calaveras que forma parte del mismo festival de otoño es una verbena popular multitudinaria para honrar a los muertos como política pública, y qué decir del macizo montañoso que recibe el nombre de “Cerro del Muerto”, aquel gigante enano postrado en el horizonte de nuestra ciudad y de los forros de este libro, del cual estamos seguros todos los hidrocálidos, algún día despertará.

Por estos lares la muerte causa todo tipo de emociones, todos los días. “Buena tierra, buena gente, agua clara, cielo claro” reza el escudo heráldico de la ciudad debajo de un yelmo de hierro con lambrequines pero sin cuerpo. Y es que más allá de toda la cosmogonía alrededor de la huesuda, hay otro fenómeno social que impacta a diario en la tierra de la gente buena, que es la misma tierra de la gente triste, de la gente deprimida. En este lugar es común tener un conocido o dos que han muerto de esa manera. Tan solo el primer día de este 2022 seis persona decidieron quitarse la vida, al término de esta edición ya eran más de 80 casos en los registros. Hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, incluso niños, de todos los estratos sociales y de cualquier parte del estado. Los datos son pobres y aparentemente no llevan a ningún lado, solo a gente deprimida tomando “la puerta fácil” como dicen los que no son capaces de intentarlo. La única constante es el ahorcamiento. La ciudad de los ahorcados.

A este paso es probable que alcancemos los registros de 2019, cuando se publicó la primera edición de esta antología. Durante los primeros dos años de la pandemia se superaron los 350 suicidios. Si es inaudito leerlo en cifras, ahora imagínate con nombres y apellidos. Aguascalientes tiene una de las tasas más altas de suicidio a nivel nacional sin ser una entidad con grandes crisis de seguridad, desapariciones, problemas ligados al narcotráfico, ni altos índices delincuenciales. ¿Qué está pasando? ¿Por qué se deprime la gente?

Nuestra finalidad no es alimentar el morbo, ninguna de estas historias tiene un fin aleccionador ni pretende abrir juicio alguno sobre los motivos de las personas que han decidido quitarse la vida. Simple y llanamente consideramos que una de las bondades de la literatura y del arte en general, principalmente cuando se hace de manera conjunta como es el caso, es entablar una conversación sobre los problemas que nos aquejan como individuos y como colectividad. El suicidio lo materializan unos pero lo sufrimos todos, porque el cuidado de la salud mental es una asignatura pendiente que tenemos como sociedad en todos los niveles y más allá de las ocurrencias políticas de algunos desalmados.

Sin más preámbulo te damos la bienvenida a esta segunda edición de La ciudad de los ahorcados. Población: todos. Pues como dice el músico y compositor Iván García, no hay mejor lugar para olvidar que estamos muertos.



Los autores que participan en esta edición son: Mónica Castro, Daniel Bravo, María Santos, Alfonso Brevedades, Marcela González, Iván García, Brenda Román, Sergio Martínez, Denisse Rodríguez, Aldo Correa, Samanta Galán, Hugo Ernesto Hernández, Christian Sainos, Isaías García, Alejandra Flores, Mauricio Caballero, Alejandro Carrillo, Nabor Rachowski, Julieta González y René Alejandro López.

*No olvides escuchar en Spotify el podcast de La ciudad de los ahorcados, en voz de sus propios autores, producido por Casa Yonki. Puedes comprar el libro desde cualquier parte de México en este link. Apoya la literatura nacional independiente.

De la épica al celuloide: filmes sobre el olimpismo

Cinema Coyote | Por Alejandro Carrillo

@alexiliado


"Más rápido, más alto, más fuerte" es el llamado oficial a los atletas del mundo, impulsado desde hace más de un siglo por el movimiento olímpico. Cada cuatro años el mundo se detiene para celebrar la justa deportiva más importante del orbe, quizá uno de los pocos símbolos de paz y fraternidad que aún nos quedan. Es inevitable no emocionarse al ver los colores nacionales desfilando por las diferentes competencias olímpicas que edición tras edición nos regalan historias llenas de épica y dramatismo.

Hazañas deportivas y gestos heroicos de increíbles seres humanos han sido inmortalizados por el celuloide a lo largo del tiempo, pero también episodios trágicos e ignominiosos forman parte de la historia del olimpismo. Repasamos algunos filmes que vale la pena considerar en medio de la fiebre de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (en 2021).


7. Jamaica bajo cero (Cool Runnings, 1993)
Un clásico de los filmes olímpicos que seguramente todos vimos en televisión abierta en algún punto de nuestras vidas. Esta comedia está basada en la historia real del equipo jamaiquino de trineo que en 1988, ante la sorpresa de todos, logró calificarse a los Juegos Olímpicos de Invierno en Calgary.



6. Inquebrantable (Unbroken, 2014)
Dirigida por Angelina Jolie y escrita por los hermanos Coen (basado en el libro homónimo de Laura Hillenbrand), la película narra la historia de Louis Zamperini, atleta estadounidense de origen italiano que participó en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936, registrando una de las vueltas más rápidas de la época en los 5.000 metros. Su destino estaría marcado por la tragedia de la Segunda Guerra Mundial, ya que tras estrellarse el avión en el que viajaba, sería tomado como prisionero y torturado por los japoneses hasta el fin del conflicto.



5. Volando alto (Eddie the Eagle, 2016)
El versátil Taron Egerton protagoniza este film de Dexter Fletcher que narra la historia del esquiador británico Eddie Edwards, un cuasi aficionado que ante un sinfín de obstáculos y vicisitudes se logra calificar a los Juegos Olímpicos de Invierno de Calgary 1988, estableciendo varios récords para la Gran Bretaña en salto de esquí.



4. El triunfo del espíritu (Race, 2016)
Biopic sobre el extraordinario atleta afroamericano Jesse Owens (Stephan James) que en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 llevó a cabo de unas hazañas más grandes de la historia olímpica al conseguir cuatro medallas de oro en las disciplinas de 100m, 200m, carreras de relevos 4x100m y salto de longitud; todo esto frente a los ojos del mismísimo Führer y la supuesta supremacía aria.



3. Yo soy Tonya (I, Tonya, 2017)
Margot Robbie encarna a la polémica patinadora artística Tonya Harding, primera estadounidense en completar un salto triple axel, que en 1994 se vio envuelta en un escándalo al ser relacionada con el ataque a Nancy Kerrigan, una de sus principales adversarias deportivas. El filme, contado a manera de falso documental, va narrando partes de la compleja vida de la patinadora y su insufrible relación familiar.



2. Carrozas de Fuego (Chariots of Fire, 1981)
Un hito en la historia del cine deportivo que logró hacerse de cuatro estatuillas de la Academia, incluyendo Mejor película y Mejor guion. Dirigida por Hugh Hudson, la historia narra la improbable hazaña de dos desconocidos corredores británicos y su camino al Olimpo en la justa veraniega de París en 1924.



1. Múnich (Munich, 2005)
Steven Spielberg inmortaliza los ignominiosos hechos ocurridos tras los Juegos Olímpicos de Múnich 1972 en el que murieron once atletas de la delegación israelí a manos del grupo terrorista Septiembre Negro, y las represalias tomadas por el Mossad e Israel al ordenar el asesinato de once palestinos, supuestamente miembros de dicha organización terrorista. El film fue severamente criticado por la comunidad judía y por ende castigado en los festivales cinematográficos. Aun así, logró obtener cuatro nominaciones al Oscar.



Bonus: Ícaro (Icarus, 2017)
Bryan Fogel obtuvo el Oscar en 2018 por este documental en donde un ciclista amateur (que es el mismo realizador) se enfrasca en un caso mundial de dopaje junto a Grigori Rodchenkov, exdirector del Centro Antidopaje de Moscú. Sin duda un material sumamente recomendable para entender a detalle el estrepitoso escándalo de dopaje de Estado por el cual Rusia mantiene al día de hoy diversas sanciones impuestas por el Comité Olímpico Internacional. Está en Netflix.

Breviario Pandémico: antología de poesía hidrocálida

El encierro y la pandemia es retratada desde las letras de seis poetas de Aguascalientes.


Entre los versos y alguna prosa de esta antología poética hidrocálida, hemos de ver retratados la ansiedad, el encierro, la zozobra y la incertidumbre que todos hemos sentido durante estos dos años en los que una pandemia ha puesto en tela de juicio el bienestar de la humanidad.

“Breviario Pandémico” es la tercera publicación de la Editorial Agujero de Gusano, y primer volumen de poesía, e intenta retratar en apenas 48 páginas todas estas sensaciones que transcurren en medio de una crisis mundial y en pleno enclaustramiento.

Seis autores hidrocálidos son los encargados de transformar a través de las letras esas emociones con las que seguramente nos encontraremos reflejados. Ángeles Montañez, Alfonso Torres, Eduardo Gálvez, Alejandra Sosa, Yaneli González e Itzamatul Ikal son los autores que se aventuraron a escribir poesía en medio de una crisis sanitaria con la intención de que un fenómeno histórico de tal magnitud no pasara desapercibido en el ámbito literario de nuestro estado.


Al mismo tiempo, la publicación de este libro breve en extensión, pero no en atributos, es un sentido homenaje a todos aquellos que han partido y pretende ser un “brebaje” para los que aquí seguimos, recordándonos que es en los tiempos difíciles cuando hemos de confinar nuestra ceguera, ser solidarios y entender que el encierro mental es más devastador que el encierro físico.

El libro se podrá conseguir a un precio simbólico a través de las redes sociales de Revista Sputnik, en las presentaciones oficiales de Editorial Agujero de Gusano y próximamente en librerías y foros culturales de la ciudad de Aguascalientes.

Cine mexicano 2018: luces y sombras

Cinetiketas | Por Jaime López | 

TW: @JaimeComunidad3


El 2018 fue un buen año para la exhibición fílmica nacional, tanto en cadenas comerciales como en circuitos alternativos o plataformas digitales. En lo que concierne a esta casa editorial, se pudieron revisar 58 largometrajes (15 documentales y 43 ficciones). 

A continuación, lo mejor y peor del séptimo arte tricolor del año pasado, así como nuestros primeros pronósticos para el Ariel 2019, el galardón otorgado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC). 


Los bodrios del 2018

*Nota: Seguramente hubo propuestas peores, pero preferimos evitar verlas por respeto al sentido común

-"Cena para tres": Un melodrama mal ejecutado y que se acerca más al tratamiento característico de las telenovelas, incluyendo feos encuadres y mala edición. Aunado a lo anterior, adolece de una irritante musicalización.


-"Lo más sencillo es complicarlo todo": Inconexa, mal actuada y con una estética que se acerca más al videohome que al celuloide. Además, la protagonista no causa empatía en la audiencia, ni con sus intentos de romper la cuarta pared.


-"La boda de Valentina": Otro intento fallido por vender a Omar Chaparro como galán de la pantalla grande, que se caracteriza por malas interpretaciones (en especial, la de Jesús Zavala, pues luce sobreactuado). Dicha película sólo se salva por la presencia de Marimar Vega y algunos valores de producción, pero el argumento parece una copia chafa de "Sweet home Alabama". 


-"Marcianos vs. Mexicanos": Solo recomendable para los actores de doblaje que deseen ver lo que no deben hacer, lo que es un trabajo de poca calidad y nula versatilidad como el realizado por Adal Ramones. La premisa parecía interesante (los extraterrestres no pueden dominar a los residentes nacionales por sus prácticas corruptas y sus malos hábitos alimenticios), pero el desarrollo de la misma es deficiente y genérica, repleta de chistes misóginos, homofóbicos, estereotipados, poco novedosos.


-"A ti te quería encontrar": Pese al intento de Eréndira Ibarra por querer sacar con decoro su personaje, la trama dirigida por Javier Colinas tiene poca química entre los protagonistas, así como un desenlace cursi, el cual traiciona la personalidad de uno de los roles estelares. 


-"Un exilio: película familiar": Más que un bodrio, se trata de una obra fallida y pretenciosa, en donde el realizador se olvida de hacer disfrutable su historia para el gran público. Además, algunos testimonios son reiterativos, alargan la duración del metraje y poco aportan a la premisa central.


Los filmes más taquilleros del año pasado (hasta el momento de esta publicación) 


1 "Ya veremos" Videocine

2 "La boda de Valentina" Videocine

3 "Una mujer sin filtro" Videocine

4 "La leyenda del charro negro" Videocine

5 "Perfectos desconocidos" Cinépolis

6 "Hasta que la boda nos separe" Corazón films

7 "A ti te quería encontrar" Diamond

8 "Más sabe el diablo por viejo" Fox

9 "Cómplices" Videocine

10 "Loca por el trabajo" Videocine



Primeros pronósticos para el Ariel 2019

Este apartado se basó en los resultados de algunos festivales prestigiados (por ejemplo, Morelia y Guadalajara), así como en la calidad de las producciones o interpretaciones que se han podido atestiguar. Sin embargo, algunos filmes mencionados pueden quedarse fuera de la competencia en caso de que no sean debidamente inscritos por sus creadores.


Mejor película: 
"Roma" 
"Las niñas bien" 
"Museo" 
"La camarista" 
"La Negrada" 
"Bayoneta"
"Restos del viento" 

Mejor ópera prima: 
"La camarista"
"Mente revólver"
"Cría puercos" 
"Hasta los dientes" 

Mejor largometraje documental:
"Hasta los dientes"
"Ayotzinapa, el paso de la tortuga"
"El sembrador"
"Rush hour" 
"Mientras se espera" 
"Resurrección" 
"M"
"Érase una vez"

Mejor director(a): 
Alfonso Cuarón- "Roma"
Alonso Ruizpalacios- "Museo"
Kyzza Terrazas- "Bayoneta" 
Lila Avilés- "La camarista"
Alejandra Márquez- "Las niñas bien"
Jimena Montemayor- "Restos del viento"
Alberto Arnaut- "Hasta los dientes"

Mejor actriz: 
Concepción Márquez- "Cría Puercos" 
Gabriela Cartol- "La camarista"
Ilse Salas- "Las niñas bien"
Yalitza Aparicio- "Roma" 
Naian González Norvind- "Leona"
Dolores Fonzi- "Restos del viento" 
Daniela Schmidt- "Ocho de cada diez"

Mejor actor:
Gael García Bernal- "Museo" 
Juan Manuel Bernal- "La gran promesa"
Raúl Briones- "Asfixia"
Luis Gerardo Méndez- "Bayoneta"
Noé Hernández- "Ocho de cada diez" 

Mejor coactuación masculina: 
Hernán Mendoza- "Sacúdete las penas" 
Leonardo Ortizgris- "Museo" 
Hoze Meléndez- "Mente revólver"
Baltimore Beltrán- "Mente revólver"
Bruno Bichir- "Perfectos desconocidos" 
Franky Martín- "Perfectos desconocidos"

Mejor coactuación femenina: 
Cassandra Ciangherotti- "El club de los insomnes" 
Carmen Maura- "Cuernavaca" 
Concepción Márquez- "A ti te quería encontrar" 
Marina de Tavira- "Roma"
Marianna Burelli- "Loca por el trabajo"
Mariana Treviño- "Perfectos desconocidos"

Mejor animación: 
"Ana y Bruno"
"El ángel en el reloj"
"La leyenda del charro negro" 

Mejor revelación femenina: 
Johana Fragoso- "Asfixia"
Sara Gallardo- "La Negrada"
Magdalena Soriano- "La Negrada"

Mejor cortometraje ficción:
"La chica de dos cabezas"


Las mejores películas del 2018: 

15 “Cría Puercos” Esta cinta tiene como principales virtudes la sencillez de su narrativa, muy accesible para las audiencias neófitas, así como la buena actuación de su protagonista, Concepción Márquez, quien sutilmente dota a su personaje de varios matices, por ejemplo, mentirle a las personas que le rodean como un mecanismo de defensa o auto-ayuda, o sentir compasión por su nueva compañera no humana (una puerquita llamada “Quina”). De hecho, le pronosticamos a dicha intérprete una postulación al Ariel 2019.

La ópera prima de Ehécatl García cuenta la historia de una adulta mayor que intenta sobrellevar la muerte de su esposo y la ausencia de su hijo radicado en Estados Unidos.

14 “Forward” Pese a no ser una propuesta redonda, se agradece el intento del realizador Henry Bedwell por explorar profesionalmente el género de terror, pues la manufactura de su obra (supuestamente filmada en un largo plano secuencia y en clave de videojuego) no se ve acartonada como otras películas similares.

Básicamente, dicha cinta –exhibida de manera especial en el Teatro de la Ciudad- sigue a dos sicarios atrapados en una especie de bucle temporal, quienes deben sobrevivir a una serie de infortunios en una casa embrujada de la Ciudad de México. Entretenida y con una destacada interpretación de Harold Torres.

13 “Resurrección” La última película de Eugenio Polgovsky es un documento duro, vigente y dueño de algunas escenas punzantes, que no descuida su estética, y en donde el prestigiado documentalista mexicano demuestra su oficio para concatenar cuadros antagónicos respecto a una problemática social, en este caso, la contaminación del denominado "Niágara mexicano", situado en Jalisco.

Por otro lado, el filme se distingue por la investigación de archivo hecha por el creador, con el objeto de establecer una relación entre el pasado y presente del afluente.

12 “Tesoros” Con este filme, la nueva titular del IMCINE, María Novaro, se adentra acertadamente en el género familiar y fantástico, pues habla sobre el cuidado de las reservas naturales, la imaginación y el asombro infantil (una especie de extinción para los adultos del siglo XXI) sin barroquismos visuales, ni rebuscamientos en su argumento.

11 “Tiempo compartido” El filme escrito conjuntamente por Julio Chavezmontes y Sebastián Hofmann se pitorrea de uno de los conceptos más promovidos por el cine tricolor de antaño: la familia. Lo hace mediante secuencias kitsch, extraños personajes, atmósferas oníricas absurdas y una estupenda manufactura técnica.

Igualmente, la producción distribuida por Piano ironiza sobre la “esclavitud feliz” y el corporativismo sanguinario, que succiona la chispa de vida de algunos empleados gracias a la difusión de filosofías cuestionables como el conocido “emprendedurismo”.



10 “A morir a los desiertos” Gracias al festival Ambulante, diversos cinéfilos del interior de la república pudieron descubrir la nueva película de Marta Ferrer, misma que recupera la tradición del canto Cardenche, una especie de blues mexicano entonado en la Comarca Lagunera.

Se trata de un documental melancólico, que desentierra una expresión cultural regional olvidada por las nuevas generaciones, dueño de una bella cinefotografía y simpáticos personajes. 

9 “Museo” Con su segundo largometraje, Alonso Ruizpalacios rescata un sorprendente capítulo de la historia mexicana (el robo al Museo Nacional de Antropología) y reinventa el género del heist movie, quizá uno de los menos explorados por la industria de este país.



Con una primera mitad ágil y bastante divertida, "Museo" tiene como principales logros la solvente interpretación secundaria de Leonardo Ortizgris, y una notable habilidad en su narrativa. Asimismo, dicha cinta evidencia cómo el séptimo arte es un constante universo de reinterpretaciones, pues es sabido que varias de las escenas creadas están sustentadas en la imaginación de su realizador, quien ha subrayado la manera en que mezcla la historia con la ficción.

8 “Bayoneta” Pese a tratar una premisa muy manoseada (la historia de un boxeador venido a menos), el tercer largometraje de Kyzza Terrazas parece una producción europea, no solamente por los altos estándares de sus apartados técnicos, sino por el ritmo de su montaje.

Además, el otrora director de “El lenguaje de los machetes” y “Somos lengua” sigue explorando las vicisitudes de las clases populares tricolores, y de paso, erige una pequeña crítica sobre cómo el espíritu deportivo ha pasado a segundo plano en el mundo que vivimos.


7 “Ana y Bruno” ¿La muerte es un tema prohibido para las y los niños? Esta fue una de las principales preguntas –y polémicas- generadas por el nuevo largometraje de Carlos Carrera, quien vio en la novela escrita por Daniel Emil la oportunidad idónea para regresar al género de la animación, ese que le deparó el máximo reconocimiento en Cannes vía el cortometraje “El héroe”.

Pese a tener unas fallas en el render o el diseño de algunos personajes, dicho filme resulta entrañable, poseedor de una historia sensible y madura, y capaz de hablar oportunamente sobre las enfermedades del alma, no solo de la mente.

6 “Ayer maravilla fui” Aunque algunas voces han descrito la realización de Gabriel Mariño como un homenaje al ex Distrito Federal (en parte lo es), la historia del creador de “Un mundo secreto” también puede entenderse –y sentirse- como una analogía sobre lo efímero de las relaciones, el cuerpo y el tiempo.

Aunado a lo anterior, “Ayer maravilla fui” tiene la virtud de experimentar con la ciencia ficción de manera sui generis, sin escenografías estrafalarias, ni espectaculares efectos especiales. Su argumento (pausado y contemplativo) habla sobre lo dinámico o cambiante del espíritu humano en una ciudad igual de voluble. Destacan las actuaciones de Siouzana Melikian, Sonia Franco (“Los insólitos peces gato”) y Hoze Meléndez ("Almacenados").

5 “Tormentero” Se trata de un testimonio de gran valía visual y poca complacencia narrativa, en donde abundan las secuencias oníricas y simbólicas, por lo que los espectadores deben hacer lo necesario para poder separar la realidad de las pesadillas padecidas por el protagonista.

Es decir, la nueva película de Rubén Ímaz no ofrece una línea de tiempo o acciones sujetas a las convenciones del séptimo arte comercial, sino que exige a la audiencia una participación más activa, así como una experiencia más allá de lo estético, una que también se sumerja en la intelectualidad. Asimismo, el experimentado histrión, José Carlos Ruiz, ofrece otra actuación de gran nivel. 

4 “El vigilante” Muy al estilo de “Almacenados” (una producción de Jack Zagha), esta cinta refleja el exasperante clima de miseria y la manera cómo se ha normalizado la violencia en la tierra del águila y el nopal. Lo logra echando mano del thriller y ciertas situaciones absurdas (algo muy habitual en nuestra sociedad), pero dirigidas con notable naturalidad.

Es una comedia entretenida y tensa por partes iguales, en donde el empleado de una construcción (soberbiamente personificado por Leonardo Alonso) se ve involucrado en una investigación criminal.  

3 “Roma” Muchos ríos de tinta o caracteres se han escrito respecto a la nueva creación de Alfonso Cuarón. Si bien es cierto que el desarrollo de su historia no tiene un ritmo “parejo” (aunque esto último depende de la educación cinéfila de cada espectador), se agradece al responsable de “Solo con tu pareja” el haber alejado de la caricaturización o los estereotipos uno de los oficios más comunes en nuestro país: el de las trabajadoras del hogar.

Ahora bien, pocas personas pueden negar que el orquestador de “Niños del hombre” funciona como un reloj suizo, es decir, tiene una gran precisión para los simbolismos y la narrativa, dignos de alabarse. Así, “Roma” es una oda al matriarcado mexicano, pero también una carta de amor a la capital del país, capaz de consentir a sus residentes con su peculiar cotidianidad (destaca esa escena donde un lavadero puede convertirse en un campo para jugar a los pistoleros), pero también de sensibilizarlo gracias a sus enormes contrastes sociales y trágicas memorias.



2 “Sueño en otro idioma” Sin lugar a dudas, se trata de la obra maestra de Ernesto Contreras, en donde cada cuadro o imagen se aleja del folclor con que suelen ser retratadas las comunidades nacionales. Además, esta historia, situada en una realidad rural, goza de magnificas actuaciones, un impecable diseño de arte y guion, así como un personaje protagónico inolvidable, interpretado por el actor Eligio Meléndez.

Por otro lado, su tratamiento del rescate de una lengua indígena es sumamente respetuoso y lleno de amor, algo que se percibe en varias partes del argumento. Mientras que el giro planteado a la mitad de la película resulta refrescante e inesperado. Una propuesta epidérmica, que aborda tópicos como el perdón y la tolerancia.



1 “Hasta los dientes” La ópera prima de Alberto Arnaut es una muestra clara de cómo el cine puede comunicar profunda y dignamente un lamentable suceso, en este caso, el asesinato de Jorge y Javier, dos estudiantes del Tecnológico de Monterrey, que aspiraban a convertirse en exitosos profesionistas, y cuyo mayor pecado fue haber estado en el lugar y momento equivocados.



Asimismo, el documental en cuestión atrapa al espectador desde los primeros minutos y crea una conexión emocional directa con quien lo esté viendo, además de que plantea una reflexión sumamente pertinente para los tiempos actuales: ¿Las fuerzas armadas del país están preparadas para desempeñar funciones de seguridad pública? Punzante y conmovedor.


Logan: el más feroz y oscuro de los lobeznos


 Cinema Coyote | Por Alejandro Carrillo | 

«Soy el mejor en lo que hago, pero lo que hago no es muy agradable». Wolverine

El último capítulo de la trilogía de Wolverine nos ha entregado una de las mejores producciones de la saga X-Men, por no decir de Marvel. En esta ocasión la franquicia optó por dejar de lado las sosas y redituables comedias de superhéroes a las que nos han acostumbrado y arriesgó con una historia cruda de supervivencia y melancolía más que de aventura y acción, en un mundo distópico muy parecido al nuestro, pero situado en el año 2029.

"Logan" -clasificada C en México- nos muestra a un viejo Wolverine (Hugh Jackman) sumido en la humillación y la desesperanza, conduciendo una especie de UberBLACK para poder pagar las cuentas de la farmacia y la vinatería, y con los mutantes al borde de la extinción. 

Peor aún le va al profesor Charles Xavier (Patrick Stewart), quien en otras épocas fuera una de las mentes más poderosas del universo Marvel, reducido a un nonagenario con alzhéimer, escondido en el desierto e incapaz de valerse por sí mismo. Duele.

"Si mis nietos un día me preguntan qué película es la que de verdad define quién es Wolverine, les diré que Logan, porque tiene mucho de mí, de mi amor por el personaje, que estará siempre en mi interior y los fans me lo recuerdan todos los días." Hugh Jackman

Resignado, débil y alcoholizado, Wolverine deja transcurrir los días hasta que una niña mexicana llamada Laura (Daphne Keen) se cruza en su camino. Además del material genético mutante, ambos comparten el mismo carácter malhumorado y explosivo que los llevará de sur a norte en un viaje frenético lleno de lágrimas, sangre y adamantium


El Viejo Logan: Lo que sale cuando sumas Marvel + Mad Max + Clint Eastwood hablándole a una silla.

El guion se basa superficialmente en la historieta de Mark Miller, Lobezno: el viejo Logan; y no deja claro si la historia marca el inevitable futuro de los X-Men, o si se trata de una de las tantas y confusas líneas de tiempo en el universo de la saga. Lo que sí es un hecho, es que "Logan" significó el adiós del emblemático Hugh Jackman encarnando a uno de los personajes más icónicos de la historia de los cómics. Tras 17 años sacando las uñas como Wolverine, Guepardo, Lobezno, Logan, James o como quieran llamarlo; Hugh Jackman no da más, el australiano ha colgado las garras.

Sin llegar a ser una película abiertamente violenta, el argumento sí está cimentado en la naturaleza de violencia de los personajes y en los tiempos violentos en los que se desarrolla la historia. El director James Mangold, quien también fue el encargado de realizar The Wolverine (2013) asegura que aunque el filme puede llegar a mostrar algún eco del momento que vivimos actualmente, este nunca fue el propósito.

"Espero que la gente reflexione sobre la consecuencia de la violencia. La violencia provoca la muerte, la desaparición de la vida sin vuelta atrás" (James Mangold, director)

Con o sin un trasfondo político, el éxito de la cinta radica en la capacidad de trascender y desprenderse de un universo ficticio para regenerarse e instalarse en el imaginario del espectador trastocando aristas individuales como la familia, el miedo, la soledad, la lealtad y el sentido de pertenencia; hasta abordar preocupaciones colectivas asociadas a la capacidad de subsistencia, la corrupción, la delincuencia transnacional y sí, la vorágine de muerte y violencia en un lugar medio apocalíptico, posmoderno y sin esperanza. Curiosamente gran parte de la trama se desarrolla en la frontera norte de México. ¡Plop!

"Logan" es una de las entregas más notables en la historia de Marvel. Mención aparte merece el detalle que nos regaló el director  James Mangold a todos los melómanos: la angosta línea que separa a James Logan de Johnny Cash son unas garras incapaces de tocar una cuerda sin romperla.




@alexiliado

Michael Moore: Les dije que ganaría Donald Trump


El cineasta estadounidense Michael Moore publicó en el periódico electrónico The Huffington Post que Donald Trump sería el próximo presidente de los Estados Unidos. El multipremiado artista, simpatizante con las políticas de izquierda, lamentó ser el portador de las malas noticias y deseó que su predicción fuera errada. Sin embargo, en el artículo publicado el pasado 28 de julio, Moore dio un análisis basado en cinco razones por las que consideraba que Trump llegaría a la Casa Blanca.


Texto íntegro publicado por Michael Moore:


Siento ser el que dé las malas noticias, pero ya les advertí el pasado verano cuando dije que Donald Trump sería el candidato republicano a la presidencia. Y ahora traigo unas noticias aún peores y más deprimentes: Donald J. Trump va a ganar las elecciones en noviembre. Este ignorante, peligroso y miserable payaso a tiempo parcial y sociópata a tiempo completo será el próximo presidente de Estados Unidos. Presidente Trump. Vamos, vayan practicando, porque será así como nos tendremos que dirigir a él durante los próximos cuatro años.

En mi vida he deseado tanto estar equivocado como ahora.

Me imagino lo que estén haciendo ahora mismo. Están negando con la cabeza y mientras piensan: “No, Mike, no va a ganar”. Por desgracia, viven en una burbuja con una cámara de resonancia acoplada en la que tanto ustedes como nuestros amigos están convencidos de que los estadounidenses no van a elegir como presidente a un idiota. Van alternando entre la sorpresa y la mofa por su último comentario o por su actitud narcisista ante todo, porque todo gira a su alrededor. Y después escuchan a Hillary y ven a la que sería la primera mujer en un cargo así en Estados Unidos, una persona respetada, inteligente y que se preocupa por los niños, que continuará con el legado de Obama porque eso es claramente lo que quieren los estadounidenses, cuatro años más de esto.

Tienen que salir de esa burbuja inmediatamente. Tienen que dejar de negar lo evidente y enfrentarse a la verdad que en el fondo saben que es muy real. Intenten permanecer tranquilos con datos –el 77% del electorado son mujeres, personas de otras razas y jóvenes de menos de 35 años, ¡y Trump no puede ganar por mayoría en ninguno de esos sectores!– o con lógica –¡la gente no va a votar a un bufón ni en contra de sus intereses!– es la manera que tiene el cerebro de protegerse de una situación traumática.

Como cuando oyes un ruido extraño en la calle y piensas: “Ah, es que habrá reventado una rueda”, o “¿quién anda tirando petardos?” porque no quieres pensar que lo que acabas de oír es un disparo. Es la misma razón por la que todas las noticias iniciales y testigos del 11 de septiembre decían en los primeros momentos que “un pequeño avión se había estrellado por accidente contra el World Trade Center”.

Queremos -necesitamos- tener esperanza porque, francamente, la vida ya es lo suficientemente dura y bastante hay que luchar entre sueldo y sueldo. No podemos con muchas más malas noticias. Por lo tanto, nuestro estado mental vuelve al estado predeterminado cuando se hace realidad algo aterrador. Las primeras personas arrolladas por el camión en el atentado de Niza pasaron sus últimos minutos de vida pensando que el conductor del camión simplemente había perdido el control del vehículo, haciéndole señas y gritándole que tuviera cuidado y que había gente en la acera.

Queridos amigos, esto no es un accidente. Es la realidad. Y si creen que Hillary Clinton va a ganar a Trump con datos, inteligencia y lógica, es que no saben nada de las 56 primarias en las que 16 candidatos republicanos probaron con todo, sacaron todos sus ases de la manga y no pudieron hacer nada para detener al gigante de Trump. A día de hoy, tal y como están las cosas, creo que va a ganar; y, para lidiar con ello, necesito que primero lo reconozcan y quizá después podamos encontrar una manera de salir de este embrollo en el que nos hemos metido.

No me malinterpreten. Tengo muchas esperanzas puestas en el país en el que vivo. Las cosas están mejor. La izquierda ha ganado las guerras culturales. Los homosexuales pueden casarse. La mayoría de los estadounidenses adoptan la postura liberal en las encuestas: en el sueldo igualitario para hombres y mujeres, en que el aborto debería ser legal, en la imposición de unas leyes medioambientales más severas, en un mayor control de las armas, en la legalización de la marihuana. Se ha producido un gran cambio: que les pregunten a los socialistas que han ganado en 22 estados este año. Y no me cabe duda de que si la gente pudiera votar desde el sofá en su casa a través de la Xbox o de la PlayStation Hillary ganaría por goleada.

Pero en Estados Unidos las cosas no funcionan así. La gente tiene que salir de casa y esperar una cola para votar. Y, si viven en barrios pobres, con mayoría de negros o de hispanos, no solo tendrán que hacer una cola más larga, sino que se hará todo lo posible para evitar que vayan a votar.

Así que en la mayoría de las elecciones es difícil que el porcentaje de participación llegue siquiera al 50%. Y ahí yace el problema de noviembre: ¿quién va a conseguir que los votantes más motivados acudan a las urnas? Saben la respuesta a esa pregunta. ¿Quién es el candidato con los simpatizantes más furibundos? ¿Quién tiene unos fans capaces de levantarse a las cinco de la mañana el día de las elecciones y de ir molestando todo el día hasta que cierren las urnas para asegurarse de que todo hijo de vecino vote? Efectivamente. Ese es el nivel de peligro en el que nos encontramos. Y no se engañen: ni los persuasivos anuncios de televisión de Hillary ni el hecho de que se le desenmascare en los debates ni que los libertarios le quiten votos van a servir para detener a Trump.


Estas son las cinco razones por las que Trump va a ganar:


1. El Brexit del medio oeste de Estados Unidos. Creo que Trump va a centrar gran parte de su atención en los cuatro estados azules de Michigan, Ohio, Pensilvania y Wisconsin. Cuatro estados tradicionalmente demócratas, pero que han elegido a gobernadores republicanos desde 2010 (Pensilvania es el único que finalmente ha elegido a un demócrata ahora).

En las primarias de Michigan de marzo, 1,32 millones de habitantes votaron a los republicanos frente a los 1,19 millones que votaron a los demócratas. Según las últimas encuestas de Pensilvania, Trump va por delante de Hillary; y en Ohio están empatados. ¿Empatados? ¿Cómo es posible que esta carrera esté tan reñida después de todo lo que ha dicho y hecho Trump? Quizá se deba a que este ha dicho (y ha dicho bien) que el apoyo de los Clinton al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha ayudado a destruir a los estados industriales de la zona norte del medio oeste de Estados Unidos.

Trump va a machacar a Clinton con este tema y con el hecho de que haya apoyado el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica y otras políticas de comercio que han perjudicado a los habitantes de esos cuatro estados. Durante las primarias de Michigan, Trump amenazó a la empresa Ford Motor con que si seguían adelante con el cierre de la fábrica que tenían previsto y se trasladaban a México, pondría un impuesto del 35% a todos los coches construidos en México que se enviaran a Estados Unidos. Música para los oídos de la clase trabajadora de Michigan. Y cuando lanzó otra amenaza a Apple y dijo que les obligaría a dejar de fabricar iPhones en China y a fabricarlos en Estados Unidos todos quedaron embelesados y Trump se llevó una gran victoria que debería haber sido para el gobernador, John Kasich.

La zona que abarca desde la ciudad de Green Bay (Wisconsin) hasta Pittsburgh (Pensilvania) recuerda a la mitad de Inglaterra: rotas, deprimidas y en las últimas funcionan las chimeneas esparcidas por el campo en el esqueleto de lo que antes llamábamos clase media.

Trabajadores amargados y enfadados a los que Reagan engañó y a los que los demócratas -que siguen intentando persuadir de forma deshonesta pero solo quieren aprovecharse de la situación codeándose con banqueros que les puedan extender cheques- abandonaron. Lo que ha pasado con el Brexit en Reino Unido también va a pasar aquí.



Elmer Gantry aparece como Boris Johnson y se limita a inventar para convencer a la gente de que ¡esta es su oportunidad! De acabar con todos, con todos los que hicieron añicos su Sueño Americano. Y ahora Donald Trump, el forastero, ha llegado para limpiarlo todo. ¡No hace falta que estén de acuerdo con él! ¡Es su cóctel molotov personal, el que pueden lanzar a los malnacidos que les hicieron esto!

Y aquí es donde entran en juego los cálculos. En 2012, Mitt Romney perdió por 64 votos electorales. Sumemos los votos electorales de Michigan, Ohio, Pensilvania y Wisconsin. Son 64. Lo único que Trump necesita para ganar es mantenerse, tal y como se espera, en la franja de estados tradicionalmente republicanos de Idaho a Georgia (estados en los que nunca ganará Hillary Clinton), y ganar en Michigan, Ohio, Pensilvania y Wisconsin. No necesita ganar en Florida, ni en Colorado ni en Virginia. Solo en los cuatro anteriores. Y eso le colocará en la cima. Y eso es lo que va a pasar en noviembre.



2. El último bastión de los hombres blancos enfadados. El gobierno de Estados Unidos que lleva 240 años dominado por hombres llega a su fin. ¡Una mujer está a punto de llegar al poder! ¿Cómo ha podido suceder? Había señales de peligro, pero las ignoramos. Nixon -el traidor del género- impuso la ley por la que, en el colegio, las alumnas deberían tener las mismas oportunidades a la hora de practicar deporte. Y luego les dejaron pilotar aviones comerciales. Y antes de que nos diéramos cuenta, Beyoncé revolucionó el Super Bowl (¡nuestro partido!) con un ejército de mujeres negras que, con el puño en alto, dejaron claro que nuestra dominación había terminado. ¡Dónde hemos ido a parar!


Ese es el pequeño resumen de la mente del hombre blanco en peligro de extinción. Tienen la sensación de que se les escapa el poder de las manos, de que su manera de hacer las cosas ya no es la manera en la que se hacen las cosas. La “feminazi”, ese monstruo que, como dice Trump, “sangra por los ojos o por donde sea”, nos ha conquistado y ahora, después de haber tenido que pasar por ocho años en los que un hombre negro nos ha dicho qué hacer, ¿se supone que tenemos que aguantar ocho años en los que una mujer nos mangonee? ¡Después de eso serán ocho años de un homosexual dirigiendo la Casa Blanca! ¡Y luego transexuales! Ya ven por dónde van las cosas. Para entonces, se les habrán concedido derechos humanos a los animales y el presidente del país será un hámster. ¡Esto tiene que acabar! Así piensan los xenófobos, homófobos y machistas de EE.UU.


3. El problema de Hillary. Seamos sinceros, ahora que estamos entre amigos. Ante todo, déjenme que les diga que me gusta -mucho- Hillary y que creo que le han creado una reputación que no se merece. Pero el hecho de que votara a favor de la guerra de Irak hizo que yo me prometiera que no volvería a votarla. Hasta la fecha, no he roto esa promesa. Por intentar evitar que un protofascista se convierta en nuestro presidente, voy a romper esa promesa. Me entristece pensar que Clinton encontrará la manera de meternos en un conflicto militar. Es un halcón a la derecha de Obama. Pero el dedo psicópata de Trump estará listo para pulsar El Botón, así son las cosas.



Asumámoslo: Trump no es el mayor de nuestros problemas, es Hillary. Es muy impopular: el 70% de los votantes piensan que no transmite confianza ni honestidad.

Representa a la política tradicional y no cree en nada que no sea lo que le haga ganar las elecciones. Por eso estuvo en contra del matrimonio homosexual en su momento y ahora lo defiende. Entre sus mayores detractores se encuentran las mujeres jóvenes, cosa que tiene que dolerle considerando los sacrificios que ha hecho -tanto Hillary como otras mujeres de su generación- y lo que ha luchado para que las generaciones más jóvenes no tengan que aguantar que las Barbaras Bushes del mundo les manden callar y a hacer galletas.

Pero no gusta a los jóvenes, y no hay día que no oiga a un millennial decir que no la va a votar. Ningún demócrata, ni ninguna persona que no apoye a alguno de los dos partidos mayoritarios, se va a levantar emocionado el 8 de noviembre por ir a votar a Hillary como pasó cuando Obama ganó las elecciones o cuando Bernie Sanders era candidato en las primarias. No hay entusiasmo. Y, como estas elecciones solo van a depender de una cosa -de quién atraiga a más gente a las urnas-, Trump lleva las de ganar.


4. El voto deprimido a Bernie Sanders. Dejen de preocuparse por que los simpatizantes de Bernie no votemos a Clinton, porque la vamos a votar. Según las encuestas, el número de seguidores de Sanders que voten a Hillary este año será mayor que el número de simpatizantes de Clinton que votaron a Obama en 2008.

Ese no es el problema. Lo que debería alarmarnos es que cuando el simpatizante promedio de Bernie se arrastre a las urnas el día de las elecciones para votar a Hillary a regañadientes, a eso se le llamará “voto deprimido” (lo que significa que el votante no se lleva a cinco personas con él para que voten también, que no se ha presentado como voluntario para hacer campaña 10 horas al mes de cara a las elecciones y que no contesta con emoción cuando le preguntan por qué va a votar a Hillary: un votante deprimido). Porque, cuando se es joven, se tiene tolerancia cero ante los farsantes y las mentiras. Para la gente joven, volver a la era de Clinton/Bush es como tener que pagar de repente por escuchar música, o volver a usar MySpace o a llevar un teléfono móvil como una maleta de grande.



No van a votar a Trump; algunos votarán a un tercer partido, pero muchos se limitarán a quedarse en casa. Hillary Clinton va a tener que hacer algo para dar a los jóvenes una razón para que la apoyen; y elegir a un señor blanco, viejo, insulso y moderado como candidato a vicepresidente no es el tipo de decisión atrevida que pueda transmitir a los millennials que su voto es importante para Hillary. Que hubiera dos mujeres al frente era una idea interesante. Pero Hillary se ha asustado y ha decidido ir a lo seguro. Otro ejemplo más de cómo Clinton está matando poco a poco al voto joven.

5. El efecto Jesse Ventura. Por último, no descontemos la capacidad del electorado para hacer el mal o para subestimar cuántos millones de ciudadanos se conciben a sí mismos como anarquistas encubiertos una vez que echen la cortina y se dispongan a ejercer su derecho al voto.

Es uno de los pocos sitios que quedan en esta sociedad en el que no hay ni cámaras de seguridad, ni dispositivos de escucha, ni parejas, ni hijos, ni jefes, ni policías, ni siquiera límite de tiempo. Puedes pasarte ahí dentro el tiempo que te apetezca y nadie puede obligarte a hacer nada. Puedes votar al partido que quieras o a Mickey Mouse y al Pato Donald. No hay reglas. Y precisamente por eso y por la ira que tienen algunos contra un sistema político inservible, millones de estadounidenses van a votar a Trump, y no porque estén de acuerdo con él ni porque les gusten la intolerancia y el ego que le caracterizan, sino porque pueden, simplemente.

Para ver el mundo arder y hacer enfadar a papá y a mamá. E igual que cuando estás al borde de las cataratas del Niágara te preguntas por un instante cómo sería tirarse por ahí, habrá muchos a los que les encante sentir que son los que mueven los hilos y que pueden votar a Trump solo para ver qué pasa. Recordemos cuando, en los noventa, los ciudadanos de Minnesota eligieron como gobernador a un ex luchador profesional. No lo hicieron porque fueran estúpidos o porque pensaran que Jesse Ventura era un político célebre o intelectual. Lo hicieron porque podían. Minnesota es uno de los estados más inteligentes del país. Y también está lleno de ciudadanos con gusto por el humor negro, así que para ellos votar a Jesse Ventura fue como hacer un chiste práctico en un sistema político enfermo. Y es lo que va a volver a pasar con Trump.



Cuando me disponía a volver a mi hotel después de participar en el programa especial de Bill Maher sobre la Convención del Partido Republicano en la cadena HBO, un hombre me paró por la calle. “Mike”, me dijo, “tenemos que votar a Trump. Tenemos que cambiar las cosas”. Eso fue todo. Para él, era suficiente. “Cambiar las cosas”. De hecho, es lo que Trump haría, y a gran parte del electorado le gustaría ser espectador de ese reality show.
© Copyright | Revista Sputnik de Arte y Cultura | México, 2022.
Sputnik Medios