«Jauría de ángeles»: letras rabiosas entre la niñez y la resignación
Letrinas del cosmódromo: universo literario rupturista y anticanónico
La Editorial
Agujero de Gusano ha publicado un nuevo libro que reúne el talento de
veintitrés autores mexicanos y de otras partes del continente, y que tiene la
finalidad de seguir difundiendo el trabajo de creadores literarios emergentes a
lo largo y ancho del país.
"Letrinas del
cosmódromo" es el nombre de la antología que
representa el quinto título de la casa editorial, tras la publicación de Laciudad de los ahorcados (2019 y 2022), Resaca: relatos rescatados (2020),
Breviario pandémico: antología de poesía hidrocálida (2021) y Banda sonora
(2021) del autor Sergio Martínez.
Esta nueva obra literaria compila muy diversos estilos narrativos y poéticos, explora historias que van de lo cotidiano a lo extraordinario, de lo personal a lo comunitario, de lo marginal a lo sublime, pero siempre manteniendo ese espíritu rupturista y anticanónico con el que Agujero de Gusano entiende la literatura.
La publicación de
este libro también representa un homenaje y un agradecimiento a todos los
autores que han publicado sus letras en la sección literaria ‘Letrinas’ de
Revista Sputnik a lo largo de estos ocho años. Por lo que algunos de los textos
del libro tienen su versión digital y están disponibles en www.sputnikdos.com y otros son inéditos. Este
trabajo es el primer volumen impreso de esta colección que tiene como objetivo
ir creciendo año con año con el propósito de seguir impulsando el trabajo de creadores
literarios emergentes.
Los autores que participan en este libro son: Liliana López León, Vladimir Galindo, Saulo Aguilar, Mónica Castro Lara, Antonio León, Samanta Galán Villa, Jorge Orlando Correa, Jessica Sevilla, Alejandro Carrillo, Alan Román, Franco García, Priscila Rosas Martínez, Carla Lamoyi, Iván Mata, Arely Jiménez, Víctor Piña, Julio Meza Díaz, Amaranta Castro, Breña Román, Isaac Gasca Mata, Ana Nicholson, Salma Caristo y Conrado Parraguirre. El arte de portada corrió a cargo de la ilustradora mexicana Kathya Echegoyen.
"Letrinas del
cosmódromo" se presentará de manera oficial en
el marco del encuentro literario Tiempo
de Literatura 2022, organizado por la Universidad Autónoma de Baja
California, a celebrarse en diversas ciudades del estado fronterizo (Tijuana,
Ensenada, Tecate y Mexicali) del 24 al 29 de octubre.
El libro ya se
puede adquirir con envío a toda la República Mexicana a través de la tienda enlínea de Revista Sputnik. Y en Aguascalientes ya está disponible en la Librería de los escritores (Casa
Terán).
¿Escribes? Colabora en la sección #Letrinas de Revista Sputnik
#Letrinas es la sección literaria de Revista Sputnik. Recibimos el trabajo literario de escritores y autores emergentes en español de México y el mundo. Intentamos ser una plataforma plural de difusión de la nueva literatura nacional e internacional. Invitamos a todos los creadores literarios a ser parte de este espacio bajo los siguientes puntos:
-Aunque siempre estamos en búsqueda de nuevas plumas y propuestas literarias en forma y fondo, descartamos cualquier discurso de odio, discriminatorio o que pueda ofender a un grupo específico.
-Date una vuelta por esta web y revisa los textos publicados en #Letrinas, y si consideras que es el lugar idóneo para publicar tu trabajo, no dudes en enviarlo a hola@sputnikdos.com para que nuestro equipo editorial pueda leerlo y considerarlo para publicación.
-Toma en cuenta que recibimos una gran cantidad de propuestas y leemos todo, por lo que a veces tardamos en responder correos, o bien publicar directamente los textos en nuestra página web. Si tu trabajo fue considerado para publicación en Revista Sputnik te notificaremos por correo y te enviaremos el link de la publicación.
-Nos gusta dar a conocer el trabajo y trayectoria de los autores para que más gente los conozca, así que no dudes en enviar una breve semblanza tuya como autor, así como tus redes sociales. Pero esto último es opcional.
-Recibimos archivos únicamente en formato Word, en Arial o Times New Roman a 12 puntos, con interlineado de 1.5.
-Para narrativa solicitamos como mínimo 1.5 cuartillas y un máximo de 8 cuartillas, quizá 10 si el trabajo lo amerita. Para poesía, solicitamos un volumen de 5 a 10 poemas con el mismo formato. No nos gusta publicar textos muy cortos.
-Todos los textos llevan una imagen de referencia que es seleccionada por nuestros editores, pero si tienes alguna imagen en específico y en buena calidad, también la puedes adjuntar junto con tu archivo de texto.
-Al revisar los textos, nuestros editores pueden hacer correcciones de tipo gramatical o de estilo, con la intención de que el producto publicado lleve la mejor calidad posible. Los textos que tengan demasiadas faltas ortográficas, gramaticales o lugares comunes, de plano son descartados para su publicación. Vamos, que se trata de escribir cosas nuevas.
-¡Ah, tenemos una editorial! El enviar tu texto automáticamente aceptas que pueda ser publicado bajo tu nombre o seudónimo en el sitio web de Revista Sputnik, el fanzine impreso, o bien en alguno de los libros y antologías de Editorial Agujero de Gusano. Normalmente cada año lanzamos un compilado impreso con algunos textos publicados inicialmente en #Letrinas. Así que trucha a nuestras próximas convocatorias para publicar en la editorial.
-Sabemos que hay mucho talento y quisiéramos dar cabida a todas las plumas posibles. Sin embargo a veces hay textos que aunque son buenos, no van acorde con nuestra línea editorial. Si es así, no te desanimes, seguro habrá otro espacio en el que puedas publicar tu trabajo.
-Tanto Revista Sputnik como Editorial Agujero de Gusano son proyectos a contracorriente, autogestivos e independientes sin fines de lucro. Por lo que -en este momento- no ofrecemos remuneración alguna por los textos publicados.
-¡Colabora y difunde la literatura independiente!
En corto: entrevista con la autora Breña Román
De la tierra de la gente triste a «La ciudad de los ahorcados»
Banda sonora, de la imprenta al recital
Letrinas: El bosquejo más puro del deseo
En corto: entrevista con Ángeles Montañez
Banda sonora: travesía literaria entre rones y canciones
"Banda sonora" es el primer título escrito por un autor en solitario para Editorial Agujero de Gusano y se suma a la colección de narrativa junto a "La ciudad de los ahorcados" (2019) y Resaca: relatos rescatados (2020).
Una veintena de ficciones aderezadas por algunos versos componen la segunda obra literaria de Sergio Martínez, tras la publicación de "Rayos y relámpagos" en 2016. El autor nacido en Puebla en 1973 y avecindado en Aguascalientes ha sido merecedor de diversos premios y menciones honoríficas en concursos literarios locales y nacionales, y además ha publicado en La Jornada Aguascalientes, Revista Sputnik, Punto de Partida (UNAM) y Luvina (UDG).
Los relatos de este libro tienen como hilo conductor la música, cierta música en específico, que se reproduce y navega entre el amor y la ciudad, entre el lado A y el B, cual disco de vinilo, como la vida misma.
En el principio fue el verbo, después la nota musical. Esa combinación implosionaría en mi cabeza; muchos años después nacería Banda sonora. Dividido en dos lados cual disco de vinilo, la ciudad y el amor son los escenarios donde se desarrollan las historias que proponen al lector observar y escuchar la vida pasar.Sergio Martínez
Puede ser un adagio, un allegro o un presto, un dios que no quiere ser dios, un imperio en el ombligo de la luna, un torero que nadie conoce, un matricida, el amor que nace en una escuela, o se escapa en un motel, un suicidio para convertirse en fantasma y bailar un vals, un migrante que nunca termina de irse o de llegar, una declaración de amor, un rompecabezas que se construye pieza a pieza caminando por las calles del Distrito Federal, un hombre lobo, un diálogo con Dios o con el diablo, un filicidio, o unos versos que pretenden llegar a dos cantautores que quiero y admiro.
Banda sonora lo escuché durante más de 30 años y lo escribí en los últimos dos. Entre tragos de ron y vermut las historias fueron naciendo al ritmo de las canciones, sufrí, gocé, dudé, escribí, y borré cuando las letras sobre el papel no estaban a la altura de las canciones. Algunas veces me guió la imaginación, la observación, el corazón, otras los personajes tomaron su propio camino, fue emocionante ir materializando, a través de las historias, el corpus que hoy se presenta como libro.
Banda sonora tiene una doble aspiración; por un lado, le propone al lector realizar un viaje literario y musical; para hacerlo, puede acceder a la moderna rocola que viene en el forro posterior del libro y escuchar para descubrir la simbiosis entre los textos y la música. Por otro, es un homenaje a la música con la que crecí y estoy en deuda, en la que, de alguna forma, me he visto reflejado y he disfrutado por horas, solo o acompañado, en los mejores y en los peores momentos, porque la música es también un bálsamo.
En corto: entrevista con Yaneli González
Breviario Pandémico: antología de poesía hidrocálida
El
encierro y la pandemia es retratada desde las letras de seis poetas de
Aguascalientes.
Entre
los versos y alguna prosa de esta antología
poética hidrocálida, hemos de ver retratados la ansiedad, el encierro, la
zozobra y la incertidumbre que todos hemos sentido durante estos dos años en
los que una pandemia ha puesto en tela de juicio el bienestar de la humanidad.
“Breviario Pandémico” es la tercera publicación de la Editorial Agujero de Gusano, y primer
volumen de poesía, e intenta retratar en apenas 48 páginas todas estas sensaciones
que transcurren en medio de una crisis mundial y en pleno enclaustramiento.
Seis autores hidrocálidos son los encargados de transformar a través de las letras esas emociones con las que seguramente nos encontraremos reflejados. Ángeles Montañez, Alfonso Torres, Eduardo Gálvez, Alejandra Sosa, Yaneli González e Itzamatul Ikal son los autores que se aventuraron a escribir poesía en medio de una crisis sanitaria con la intención de que un fenómeno histórico de tal magnitud no pasara desapercibido en el ámbito literario de nuestro estado.
El
libro se podrá conseguir a un precio simbólico a través de las redes sociales
de Revista Sputnik, en las
presentaciones oficiales de Editorial Agujero de Gusano y próximamente en
librerías y foros culturales de la ciudad de Aguascalientes.
«RESACA: relatos rescatados»
Los borrachos en el Centro Histórico recuerdan en mucho a las calaveras del Tzompantli. Figuran elementos del inframundo, pero son almas vivas deseosas de amor. A esa estirpe pertenezco yo -si me permite decirlo-.
Eusebio Ruvalcaba
Una calle de la ciudad, llamada ‘Ponent 29’
El cuento que abordo en ‘Ponent, 29’ se inspira en hechos reales de la vida de Teresita Guitart, una niña secuestrada en la Barcelona de 1912, que siendo adulta vive asediada por su propia tragedia personal al inicio de la ola de violencia y opresión desencadenada por la dictadura franquista, uno de los hechos más desafortunados en la historia contemporánea española.
Relatos patibularios: sin tregua para el lector
Agradecemos a @diarioelpopular por el espacio y la disposición para hablar del libro «La ciudad de los ahorcados» 💜en su sección cultural #Libélula. https://t.co/zoetHv2bB6— Revista Sputnik (@Revista_Sputnik) January 20, 2020
Paseando entre parques y valles aislados de edificios, la vida y la muerte sirven a un mismo amo: la saciedad. Claro está, que no siempre la saciedad de nosotros mismos, muchas veces, de extraños, de seres ajenos a nuestra realidad y conciencia, nuestro cuerpo como tributo, como objeto. El hambre libera quizá, más intenciones de las que nosotros creemos conocer.
«La ciudad de los ahorcados», antología de relatos patibularios
Los autores de los textos son: Daniel Bravo, Afonso Brevedades, Iván García, Sergio Martínez, Aldo Correa, Mónica Castro Lara, Hugo Ernesto Hernández, María Santos, Marcela González, Isaías García, Mauricio Caballero, Breña Román, Alejandro Carrillo, René Alejandro López, Denisse Rodríguez y Daniel Bravo. Algunos de estos escritores son integrantes del Colectivo 7NN radicado en Aguascalientes.
El libro es dedicado al desaparecido músico, compositor y escritor Armando Vega Gil, alias el Cucurrucucú.