Cinetieketas | Jaime López
Poco a poco, "Memorias de un caracol", se ha ido posicionando como una de las películas favoritas de la audiencia mexicana en lo que va de este año, pues aproximadamente un millón de espectadores ha pagado un boleto para verla en pantalla grande.
Probablemente, parte de su éxito obedece a los temas universales que aborda, entre ellos, sobrevivir a los golpes de la vida o liberarse de las jaulas emocionales autoimpuestas
Realizada en técnica de stop motion, que consiste en crear la ilusión de movimiento de distintos objetos a través de la concatenación de fotografías, "Memorias de un caracol" tiene como primer virtud hablar con un lenguaje directo y honesto.
Lo anterior implica dejar de ver a la animación como un género para solamente contar o narrar historias infantilizadas, que regularmente suelen menospreciar la inteligencia de las y los menores de edad.
En ese sentido, el filme de origen australiano no se autocensura para versar sobre masturbación, swingers o liberación sexual, pues forman parte del contexto en el que se desenvuelve la protagonista, "Grace".
Ello con motivo de que es una persona solitaria, pero sumamente observadora, la cual va conociendo distintos personajes a lo largo de su crecimiento, entre ellos, una pareja con ciertos fetiches sexuales.
De ser una chica sumamente protegida por su hermano mellizo, "Grace" es separada de éste tras la muerte repentina de su progenitor, situación que la orilla a tener que enfrentar distintos obstáculos por sí sola.
Durante su exploración de vida, la ansiedad que hay en ella la convierte en una coleccionista extrema de caracoles con los que guarda una profunda conexión.
Y es que la obsesión de "Grace" con ese tipo de molusco se explica desde los primeros minutos de la historia cuando se menciona que eran el objeto de estudio de su madre.
Con un diseño de arte minucioso, que expresa tristeza o melancolía, los caracoles de la película son una analogía de la personalidad de la estelar, quien se protege del mundo detrás de una coraza o concha que ella misma ha creado en su imaginario.
Sin caer en revelaciones importantes de la trama, la nueva película de Elliot transita del drama al humor y la esperanza y, además, realiza un homenaje a los hacedores de arte, por ejemplo, creadores callejeros y cineastas.
Eso último le da un plus a su narrativa, que es una radiografía de lo agridulce de la existencia humana y el dolor, pero que, pese a todo, plantea un mensaje alentador.
De acuerdo con versiones periodísticas, "Memorias de un caracol" tardó ocho años en finalizarse, algo que se confirma en la pasión que le imprime el director en su guion y en la caracterización de cada personaje. Ojo a "Pinky", un verdadero tour de force.
No apto para todas infancias, se trata de un filme devastador, que sacude el alma y hace sentir empatía por quienes caminan en una espiral opuesta al común denominador de la gente. Imprescindible.